El Caribe y el Pacífico han estado estrechamente ligados en su cultura y ancestralidad. Muestra de ello es el queso costeño que navegaba días para luego convertirse en queso chocoano. Desde la música también hay testimonio de hermandad, nada más parecido en su sonoridad que el porro pelayero o sabanero y la porro chocoano y su chirimía. Muchos otros elementos podríamos traer a colación, para explicar por qué son necesarios espacios de intercambio y encuentro cultural entre la región Caribe y la región Pacífica.
Precisamente de esta historia entrelazada entre dos regiones afros de Colombia, surge la iniciativa del proyecto Ruta de la Hermandad Afrocaribe que traería a Quibdó a un laboratorio de cocina tradicional afro, cuyas matronas serían dos cocineras oriundas de Cartagena y Palenque quienes compartirían sus conocimientos y tendrían apoyo en la realización de los platos con cocineras y cocineros de Quibdó, así como con agentes culturales, de esta región. Las matronas de cocina tradicional que participan son Sonia Mena Palacio en representación de Cartagena, nacida en y quien es la actual ganadora del Festival del Frito Cartagenero y del Festival del Pastel cartagenero; y Flor Salas Orozco en representación de los sabores de San Basilio de Palenque.
Bajo el liderazgo de la Fundación Franciscana las matronas de caribeñas conocieron la Casa de la Cultura y las oficinas de la Fundación, también apreciaron el San Pachito de niños y niñas de los colegios, y el Desfile de Banderas de San Pacho. Luego, se fueron de compras a la galería de Quibdó en búsqueda de aguacates, pescados, carne, coco, arroz, plátanos. Desde Palenque traerían el bleo como elemento típico de su gastronomía. Como parte de la articulación con la Fundación Fiestas Franciscanas esta actividad se realizó en el marco de las Fiestas de San Pacho en la Casa de la Cultura Jorge Isacc de Quibdó.
Sin duda estos son encuentros de hermanamiento entre el Caribe y Pacífico, que se logra gracias a la articulación con entidades, artistas, y gestores locales, y por supuesto, gracias al apoyo brindado por el Ministerio de Cultura mediante el programa Nacional de Concertación. Este encuentro de saberes hace parte de las actividades del proceso de la Ruta de la Hermandad Afrocaribe que en esta segunda edición trae muestras representativas del patrimonio inmaterial caribeño al Pacífico y que en próximas ediciones, pretende vincular a artistas y portadores del pacífico.
Este proyecto continúa ahora en las aguas y montañas del Caribe colombiano. Desde el 12 hasta el 15 de octubre continúa la agenda de la Ruta Cultural de la Hermandad Afrocaribe con sus sonidos, sabores y colores. Llega a San Basilio de Palenque y San Andrés, donde se presentarán en concierto las agrupaciones Raizal Crew y Batámbora, que harán encontrarse con los sonidos del gran caribe como el calypso, el mento, el reggae, la cumbia, la gaita y el bullerengue.
En estos territorios afro se estarán exponiendo obras con fotografías, pinturas e intervenciones de artistas visuales que se inspiran en lo local y lo popular para sus creaciones. Dichos creativos son Aura Oliveira de San Andrés Islas quien recrea las transformaciones del archipiélago en una línea de tiempo; Joaquín Valdés de San Basilio de Palenque quien se inspira en los íconos tradicionales que han sido mercantilizados paralelamente a la patrimonialización de su lugar de origen; y Nelson Fory de Cartagena, cuya obra presenta las ambivalencias de la ciudad heroica.
La Ruta de la Hermandad Afrocaribe, se realiza en estos territorios unidos por la ancestralidad africana y separados por el espacio físico, permitiendo fortalecer el reconocimiento del patrimonio cultural de la población afrocaribe, en Quibdó, Cartagena, San Basilio de Palenque y San Andrés Islas, desde sus manifestaciones de cocina, música y artes.