
- Bahía Solano, Istmina y Quibdó serán los escenarios de la tercera Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó, celebración que cada año crece más.
- Con su tercera versión, FLECHO afirma que llegó para quedarse y darle al departamento del Chocó la fiesta que se merece, un espacio para celebrar las letras, la cultura y la expresión.
- FLECHO es una oportunidad para conocer las historias y expresiones culturales que resuenan en el Chocó y que han sido plasmadas en letras, cantos, danzas, sonidos e imágenes.
- Con el lema Abrazar Lo Nuestro se le rendirá homenaje a autores y autoras chocoanos, que han abrazado con sus obras la cultura afrocolombiana y nos han ayudado a comprender mejor la historia e identidad de las comunidades afro en Colombia.
- ADVERTENCIA DEL EQUIPO ORGANIZADOR: Si usted no tiene el hábito de leer, el riesgo de enamorarse profundamente de un autor y su obra puede ser mayor.

¡Que comience la Fiesta!
El próximo jueves 12 de marzo inicia la tercera Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó FLECHO con el lema Abrazar Lo Nuestro, un espacio dedicado a la cultura chocoana que desplegará más de 100 actividades en Bahía Solano, Istmina y Quibdó. Todas las personas quedan cordialmente invitadas a participar de esta celebración que girará en torno a las letras, voces, música, danza y cine con una programación diseñada para el disfrute de todos los públicos.
FLECHO es liderada por la Corporación Educativa y Cultural MOTETE, es un proyecto ganador del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura y en su versión del año 2019 contó con la participación de más de 5600 asistentes. Para esta ocasión el municipio de Istmina entra como nuevo espacio en la programación de actividades, ratificando el posicionamiento y crecimiento de esta iniciativa cultural que le apuesta a la inclusión y el derecho a la cultura.
Más de 30 invitados provenientes de Bogotá, Medellín, San Andrés, Apartadó y Cali ya han confirmado asistencia para hablar de sus obras, escuchar al público y participar en espacios de aprendizaje mutuo donde las protagonistas serán las expresiones culturales del Chocó. Se destacan nombres del contexto nacional como Aurora Vergara, Mara Viveros, Paula Moreno, Amalia Lu Posso Figueroa, Ivar Da Coll, Alberto Salcedo, Pilar Quintana, Marta Quiñonez y Esteban Duperly. También compartirán con figuras de la escena literaria local como Dayana Zapata, Davinson Saavedra, Ana Gilma Ayala y Yamilet Palacios.
En su tercera versión FLECHO rendirá un homenaje sentido a aquellas plumas chocoanas que han dejado huella no solo en este departamento, también en Colombia y Latinoamérica. Autores que con sus relatos, poemas y canciones han dado forma y ayudado a comprender la identidad afrocolombiana, dándole sentido al lema Abrazar Lo Nuestro. Quienes vengan a la Fiesta podrán aprender sobre la vida y obras de Arnoldo Palacios, Alfonso Córdoba (El Brujo), Eyda María Caicedo Osorio y Jairo Varela, entre otros, que trascienden la literatura y se mueven por la música, poesía y artes plásticas.
Programación para todos los gustos
La agenda se distribuye en tres municipios durante el mes de marzo, 12 y 13 en Bahía Solano, 15 y 16 en Istmina, y en programación continua desde el 18 hasta el 22 en Quibdó.
Las actividades incluyen presentaciones artísticas como recitales de música, conciertos didácticos con ritmos y danzas chocoanas, recitales de poesía y proyecciones de películas con historias sobre el Pacífico colombiano. Todos los días habrá un espacio académico para compartir conocimientos sobre las letras y la historia del Chocó; talleres de edición comunitaria, cómic, fanzine y narrativas propias. También se realizarán encuentros especiales de maestros, escritores y los diversos clubes de lectura que dinamiza la corporación MOTETE con el apoyo de la Fundación SURA.
Mención especial merece la visita de Ivar Da Coll, quien vendrá a dialogar con los niños y niñas que han entrado en los universos imaginarios que este escritor bogotano ha creado. Responderá las preguntas de sus lectores y también conocerá de primera mano cómo son leídas sus historias. Este es el tipo de espacios que FLECHO abre donde no solo el público, también los autores y artistas que llegan, se enriquecen en un diálogo de saberes.
La muestra cinematográfica esta compuesta por 9 películas seleccionadas, cuyas proyecciones son un aporte sentido de sus creadores a esta Fiesta de las letras y la cultura. Se contará además con la presencia de Antonio García Ángel, quien acompañará la presentación y hablará de la película El hombre universal, dirigida por Andrés Morales. Entre las películas a presentar se destacan títulos como Tribugá, El secreto del rastro, Polifonía y Misión H2O.
Las comunidades indígenas del Chocó también son invitadas muy especiales. Desde la primera versión de FLECHO vienen aportándole a la fiesta con propuestas culturales y educativas, que ayudan a comprender las diversas visiones del mundo y valores especiales que dan vida a las diferentes etnias que habitan el territorio.
En esta ocasión Alba Quintana y Baltazar Mecha conversarán sobre la relación con los ríos y el agua, en el marco del proyecto El Río, territorios posibles, como parte de Radio Arcadia, un valioso espacio que llega a FLECHO gracias al Banco de la República y la revista Arcadia.
A todo esto se suma la ya tradicional librería, donde se podrán adquirir las obras de invitados, homenajeados y gran diversidad de títulos que aún no encuentran caminos para su distribución en el departamento del Chocó.
Quiénes dan vida a FLECHO
La Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó es un proyecto liderado por la Corporación Educativa y Cultural MOTETE y es un proyecto ganador del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura. Su razón de ser es la comunidad del Chocó y las personas que participan de las actividades, todas ellas de carácter gratuito.
En su tercerea edición FLECHO cuenta con el patrocinio de USAID – OIM, Fundación SURA, Cámara de Comercio del Chocó, Surtizora, Postobón, Misión de Verificación de la ONU en Colombia y la Estrategia Sacúdete implementada por la Presidencia de la República y el PNUD.
También han aportado a FLECHO la Alcaldía de Bahía Solano, Alcaldía de Istmina, Alcaldía de Quibdó, Banco de la República, Cámara Colombiana del Libro, Pengüin Random House y el Grupo Planeta, aliados estratégicos sin cuyo aporte sería imposible hacer el evento.
Mención aparte merece el gran trabajo de voluntarios y voluntarias que se han sumado a FLECHO desde sus inicios (autores, talleristas, comunicadores, equipo de producción). Su compromiso es una pieza clave para que la Fiesta respire y crezca en la manera como lo viene haciendo.
Además, se cuenta con el apoyo de la Fundación Nacional Batuta, Revista Arcadia, Corporación Manos Visibles, Diócesis de Quibdó, Institución Educativa MIA Rogerio Velásquez Murillo, Cooperativa de Maestros del Chocó, Periódico Universo Centro, artistas y entidades locales, cuyo respaldo también hace posible que FLECHO se posicione como ejemplo en el panorama de la gestión cultural en Colombia.
Las personas e instituciones interesadas pueden escribirnos a fiestalecturachoco@gmail.com para hacer parte del evento en las diversas formas de vincularse.
Sobre MOTETE
La Corporación Educativa y Cultural Motete es donde nace FLECHO con el propósito de poner en escena todas las acciones que desarrolla la corporación en cumplimiento de su misión: Promovemos el desarrollo del pensamiento crítico, autónomo y creativo para el ejercicio de ciudadanías activas en las familias del Chocó, a través de promoción de lectura, la escritura, el arte y la cultura.
Conozca más de FLECHO
Video Balance 2019: https://www.youtube.com/watch?v=eUEdqow21C8
Video Balance 2018: https://www.youtube.com/watch?v=oPG09_90eOg
Comunidades Embera en FLECHO: https://www.youtube.com/watch?v=FOfdEQfqvHI&t=2s
Talleres FLECHO: https://www.youtube.com/watch?v=S4SWAKfjLyc&t=116s
Contacto para periodistas y mayor información: Velia Vidal Romero, Cel. 3014031184