Talento Chocoano

Los tambores de la diáspora africana proclaman el Decenio Afro en las regiones

8-3632064

En el marco de las Fiestas de San Francisco de Asís de Quibdó, reconocidas como San Pacho, la Dirección de Poblaciones puso en diálogo dos herramientas de reconocimiento significativas: el Patrimonio y el Decenio internacional Afrodescendiente.

Un diálogo en el que se encontraron las manifestaciones culturales declaradas patrimonio de Quibdó, con la obra musical «Changó el gran putas» que se viene realizando como itinerancia en más de 10 territorios del país, con el objetivo de enaltecer la memoria de la afrocolombianidad y al maestro Manuel Zapata olivella.

11-4531862

Este recorrido por diversos lugares, hace parte de la estrategia de difusión e incidencia creada por la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura y denominada Decenio Afro en las Regiones, que ya ha pasado por Cartagena, Santa Marta, Vigía del Fuerte, Cali, San Andrés y Quibdó. La Próxima estación será en Bogotá.

La agenda inició en la Casa de la Cultura de Quibdó Jorge Isaacs, allí la agrupación Tambores de Cabildo, dirigida por el maestro Rafael Ramos, realizó el montaje Changó el Gran Putas: un recorrido que pasa por la africanía, sus lenguas y espiritualidad, con tambores como el Tama, los Batá y los D’jembé. (Ver Fotos).

Luego el espectáculo continuó con recreando la oralidad afro, sus variantes dialectales y sus lenguas criollas como la Lengua Palenquera y la Lengua Creole, todo ello con los tambores de la diaspora afrocolombiana y elementos percutivos tradicionales de las regiones negras y raizales: cununos, quijada de caballo, tináfono, bombo pacífico, tambora, llamador, tambor alegre, tambor pechiche, entre otros.

Con una duración de dos horas de espectáculo, la obra musical hizo un recorrido por ritmos como el Bullerengue, la Cumbia, el Lumbalú, la Chirimía, el Currulao, las músicas de marimba, el calipso y el mento entre otros. El público respondió a todo el repertorio, bailaron y crearon coreografía simuntáneamente al show, corearon las canciones, ondearon sus pañuelos.

Sobre los intérpretes:

6-7287540

Juan Carlos Arrechea, Músico profesionale y orgullosos de sus raíces afros proveniente de Puerto Tejada – Cauca, hijo de la maestra Nelly Mina, con quien han cultivado su ancestralidad en procesos culturales y sociales. Interpretes de instrumentos del Pacífico y de la africanía como la marimba, el djembé, el llamador, y el redoblante.

2-1755902

Cecilia Silva Caraballo, quien es cartagenera con raíces en los pueblos de María La Baja y Tierra Bomba. Es heredera de los cantos de bullerengue de la maestra Etelvina Maldonado, voz principal del grupo y cuenta con más de 10 años en la interpretación de la música tradicional. Ha participado en eventos como el Gran COncierto Nacional del 20 de julio en 2015.

1-1431131

Marlen Obregón, es vocalista de dicha agrupación, encarna e interpreta las músicas tradicionales del Pacífico colombiano. Oriunda de Guapi – Cauca, y ha participado en grupos musicales como La Mojarra Eléctrica. Actualmente, es vocalista del grupo Afrotumbao.

4-6734028

Franklin Tejedor,  nacido en San Basilio de Palenque, tamborero de profesión, y gracias al aprendizaje de generación en generación conserva las raíces de ejecución del tambor. Es hablante de la Lengua Palenquera y en el  concierto a demás del tambor, presenta en la representación del ritual del lúmbalú su lengua criolla a los espectadores.

7-4385168

Vilma Ibarguen, es intérprete de diversos instrumentos musicales del Caribe colombiano, como el guache, las maracas, la tambora. También es corista en la agrupación Tambores de Cabildo. Es integrante de grupos como Nelda Piña y la Boa, Las Perlas  y Guacherna.

3-4672132

Jhon Arrechea, Músico profesionale y orgullosos de sus raíces afros proveniente de Puerto Tejada – Cauca, hijo de la maestra Nelly Mina, con quien han cultivado su ancestralidad en procesos culturales y sociales. Interpretes de instrumentos del Pacífico y de la africanía como la marimba, el djembé, el llamador, y el redoblante.

9-4049752

Rafael Ramos: Director de la Agrupación Tambores de Cabildo, cartagenero, cuenta con más de 20 años de experiencia como músico y gestor cultural. Ha sido manager de maestras como Petrona Martinez y Etelvina Maldonado. El el creativo y director de la obra musical Changó el Gran Putas, en la que interpreta el tambor Tama y la Tambora.

5-8073659

Wuaidis Ortega, proveniente del corregimiento de La Boquilla – Cartagena, territorio al que le otorgaron titulación colectiva en 2011. Es tamborero desde hace más de 10 años. Se ha formado con maestros de la percusión como el angolés Itsban Delly.